POR CARLOS SALCEDO El conocimiento humano es incompleto e inagotable Como Sócrates, reconozco que el conocimiento humano es ...
En la era digital, la del enjambre, como lo diría Byung Chul Han, nos encontramos ante un fenómeno inquietante: la ...
Intimidad, complicidad, goce y alegría sin compromisos asfixiantes (aunque a veces hay amistades tóxicas, claro), son los ...
Buenos días amigos. El día de hoy vamos a conversar sobre Jürgen Habermas (1929), filósofo y sociólogo alemán. Para ello, he ...
Hace 132 años, el filósofo del martillo, que desafió las religiones con su afirmación provocadora de «Dios ha muerto», alertó al mundo sobre las cuatro funciones esenciales que debería cumplir el sist ...
Sócrates y Kierkegaard buscan desplazar el centro del saber de la multitud indiferenciada hacia el individuo concreto y sus ...
Para el autor de “El contrato social”, la verdad del ser humano residía en el sentimiento y no en la razón. Su teoría influyó ...
Schopenhauer consideraba el mundo como un lugar demoníaco, mal hecho e insufrible, como se destila en la amenísima biografía ...
Pensar en el pasado milenario es intentar darle forma a lo intangible, recrear lo invisible y construir un ente completo a ...
Por María C. Rodriguez Aspasia es considerada por muchos como la mujer más importante de Grecia antigua, mujer sabia y de ...
En esta, la primera de tres entregas, el escritor, filósofo y docente Juan Manuel Ruiz Jiménez inicia una exploración a cómo llegamos a este aterrador punto de la Historia, mirando a una época en la q ...
En la modernidad, el filósofo alemán Immanuel Kant profundizó en la relación entre creatividad y estética en su obra Crítica del juicio ...
Some results have been hidden because they may be inaccessible to you
Show inaccessible results